Por malambo en Invariancia.Glosario | 2005-07-28
Aunque apenas tiene tres días, ya es hora que el bebé empiece a hablar. La idea general es que
nodos y
conectores forman un
grafo, el que a su vez es una representación individual de una
red compleja que, por su parte, es un
ensemble estadístico de grafos. Con las
redes complejas es posible representar
sistemas del mundo real.

¿Que no entiendes nada? Cuando entiendas pero no lo recuerdes muy bien y vuelvas por aquí a refrescar la memoria, me agradecerás que haya escrito esa entrada ahí arribita y dejarás de considerarme un pedante.
Los conceptos básicos son,
como ya adelanté,
nodo y
conector. Son sinónimos de
nodo las palabras
vértice,
punto y otras que agregaré a medida que vayan apareciendo en la literatura. Sinónimos de
conector son
segmento,
arista,
enlace,
vínculo, etc. Sospecho que esta diversidad de palabras es consecuencia de la diversidad de disciplinas que participan activamente del campo de las redes complejas, pero que más da.
Aparte de básico, el concepto de
nodo es primario. Pero que no lo defina no implica que no lo deba caracterizar ni me desliga de la responsabilidad de dar algunos ejemplos.
El
nodo por lo general se simboliza gráficamente con un punto y se representa con un índice (un número natural), es la abstracción del elemento o individuo que compone el sistema real que estamos estudiando.
Pero cuidado con lo que queremos decir con "individuo". En un modelo de Ising o de Hubbard, el individuo es un espín. Bueno, está bien, una partícula con la propiedad de estar en dos estados. Sin embargo, la composición de un sistema no tiene por qué ser tan homogénea. Si consideramos un mini sistema económico, por ejemplo, nuestros individuos, o agentes, o actores, son las empresas pero también las personas individuales que realizan transacciones comerciales en ese mismo sistema.
Una de las características fundamentales de un nodo es la de poseer
estados internos variables que pueden modificarse tanto espontáneamente como por la acción del cambio de estado de otros nodos vinculados con él. (La modificación causal del estado del "paciente" requiere, por definición de causa, de un cambio de estado del "agente"; con otras palabras: los pasivos no producen cambios.)
La otra característica esencial del nodo es la
capacidad de generar vínculos con otros nodos. Acá me estoy dejando llevar por una fraseología más bien sociológica. Un átomo, por ejemplo, no "genera vínculos" con otro átomo, simplemente interactúa.
Conector
Sea N un conjunto de nodos, sean i y j dos elementos distintos de N. Se llama conector al par <i, j>.
Si el par es un par ordenado (e.d., <i, j> ≠ <j, i>), entonces el conector <i, j> se llama conector dirigido de i a j.
En tal caso, la representación gráfica de la figura no es apropiada, habría que representar los conectores con una flecha que va del nodo
i al nodo
j.
2005-07-28 07:30 | 0 Comentarios