Ves esta página sin formato porque esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
Tu navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

Una aventura personal hacia las redes complejas.


Inicio > Historias > Sociofísica es un nombre mal puesto

2005-11-16

Sociofísica es un nombre mal puesto

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-16


Serge Galam es un gigante en lo que se empieza a popularizarse con el nombre de Sociophysics y es quien está reclamando la paternidad no sólo sobre el nombre sino sobre todo el campo de estudio. A pesar de la popularidad ganada, el nombre de la materia está mal puesto ya que sólo refleja el hecho de que un montón de físicos (que no físicos del montón) están incursionando en la sociología, pero no indica nada del objeto de estudio, que son las sociedades.

Si hablamos de "redes complejas", así, sin más, entonces la física no puede intervenir, a no ser para aportar sus métodos matemáticos. Pero en este caso no se utilizaría el enfoque científico de "la física" sino, justamente, los métodos matemáticos que se desarrollaron para ella. La física no (sólo) es la parte formal sino (también) las hipótesis sustantivas acerca del funcionamiento de los sistemas físicos.

Ahora bien, la teoría de redes complejas se está expandiendo desde la física a la sociología y desde la biología a la economía. El crecimiento de estas áreas y su permeabilidad interdisciplinaria pareciera dar la impresión de que sólo es necesario pensar en sistemas complejos, sin aplicación a sus referentes facticos. Sin embargo, esto no es posible porque la universalidad no llega tan lejos. Aunque es enorme la cantidad de ejemplos en los que la tan famosa ley de potencias es válida, existen algunos casos que no la siguen, por ejemplo la abundancia de especies de pájaros en Norteamérica, el número de entradas en las agendas de correo electrónico de la gente o la distribución de medidas de los incendios de bosques. Tampoco es posible hablar de un único mecanismo de organización, crecimiento o funcionamiento que compartan por todos los sitemas reales analizados con estos métodos.

El motivo de la franca colaboración teórica y mezcla interdisciplinara ocurre porque el tema es joven y todavía hay mucho trabajo conceptual general y fructífero que se puede hacer sin meterse en los intestinos de las cosas. Sin embargo, es imposible tratar una sociedad de la misma manera que se trata un sistema físico. Son objetos cualitativamente diferentes, y por más que hasta cierto punto se puedan investigar con las mismas herramientas matemáticas, la parte fáctica, es decir las hipótesis sustantivas sobre el funcionamiento específico, serán distintas y si bien se utilizan métodos matemáticos desarrollados para la física estadística para explicar la evolución de sociedades, estos sistemas no tienen nada que ver con la física. Digo, una persona interactúa con otra mediante una conversación, un negocio, o una relación sexual, pero no mediante fuerzas electromagnéticas o gravitatorias.

En conclusión, la teoría general de redes complejas, sin aplicación fáctica, seguirá siendo un capítulo importantísimo de las matemáticas. Cuando estos conocimeintos se aplican a ciencias fácticas particulares como la física, la química, la biología, la psicología o la sociología, pues se tratará de sistemas complejos físicos, sociales, etc., cada uno con sus hipótesis sustantivas particulares que explicarán el funcionamiento del sistema en su propio nivel de realidad. La física seguirá siendo física y la sociología, sociología, por más que ahora, por primera vez en su historia, tenga a su disposición poderosísimos métodos matemáticos derivados de otras áreas del conocimiento.


2005-11-16 04:07 | 1 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://invariancia.blogalia.com//trackbacks/34771

Comentarios

1
De: bruddahSC Fecha: 2007-03-16 23:18

buenas... en realidad todavia no tengo mucho fundamento para lo q voy a afirmar, pero si una firme creencia. malambo vos decis claramente q la fisica y la sociologia son totalmente independientes, pero no creo q sea asi. entiendo q quizas haya una diferencia en cuanto a.. la forma q cada ciencia usa para enunciar sus principios. me es dificil definir esto, pero podriamos decir q la fisica explica las cosas objetivamente, mientras q la sociologia lo hace subjetivamente. creo q se entiende la idea. ahora bn, lo q hay q dejar en claro acerca de la sociofisica es q es definitivamente una disciplina de las ciencias exactas. esta disciplina trata con modelos matematicos precisos (q se ajustar mejor o peor a la realidad, pero bueno en definitiva un modelo matematico, un intento de aproximacion a la misma) que describen hechos observables y medibles. mientras q la ecuacion describa los datos obtenidos, la teoria es valida. me voy a remitir ahora a la frase "una persona interactúa con otra mediante una conversación, un negocio, o una relación sexual, pero no mediante fuerzas electromagnéticas o gravitatorias". si, esto es verdad, pero... hasta q punto? quizas en realidad la interaccion entre dos personas pueda ser descrita en terminos fisicos simples. seria una dificil pero posible generalizacion de la fisica. lo q quiero dejar en claro es esto: las teorias de la sociofisica todavia describen fenomenos en si superfluos, superficiales, q parecen no explicar la naturaleza mas basica de la sociedad y el comportamiento humano, tan solo los hechos observables q derivan de la misma. pero creo firmemente q algun dia quizas se logre dar con una teoria general q describa estas interacciones basicas. es mas, este y otros casos interdisciplinarios, me hacen pensar en la fisica como la ciencia mas fundamental, ya q podria llegar a contener a todas las demas. todavia es una idea, y espero q se haya entendido (por lo menos algo). gracias por el espacio, bruddah.



portada | subir

(CC) 2005-2006 - malambo