Ves esta página sin formato porque esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
Tu navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

Una aventura personal hacia las redes complejas.



2005-12-07

La insuficiencia del funcionalismo

Por malambo en Invariancia.Sociología | 2005-12-07


Conocemos algo cuando sabemos como va a funcionar. Digo que te conozco si al hacerte una broma o al ponerte en una situación extraña para tí respondes como espero que respondas. No se puede pedir más: dados unos inputs podremos decir que conocemos algo si somos capaces de predecir como funcionará. ¿No se puede pedir más?

El problema con el funcionalismo es que no permite conocer los mecanismos internos que obran en un sistema y que hacen que este sea lo que es. La termodinámica, por ejemplo, es una teoría funcional: En este contexto no importa que hay dentro de una caja, sino como se comportará en situaciones específicas. Esto está muy bien para los positivistas, para dar los primeros pasos descriptivos o para las aplicaciones tecnológicas, pero no como estadio final del conocimiento científico. La verdadera explicación científica es una que pone en juego hipótesis acerca de los mecanismos internos que hacen que un sistema se comporte como lo hace. En el caso de la termodinámica tal profundización la hace la física estadística.

Si recordamos el funcionalismo de Robert Merton, nos percataremos de que la existencia y evolución de un sistema social se explicaba como el resultado de su adaptación al contexto o de sus ventajas reales o imaginadas, pero en ningún momento se hacía referencia a los actores sociales (composición) y a los vínculos actuales que hay entre ellos (estructura). De esta manera, lo que hizo Merton fue una descripción superficial de la evolución social.

Una descripción científica debe incluir mecanismos sociales, es decir, procesos ordenados de actualización de vínculos que hacen que el sistema cambie. Los métodos de las redes complejas heredados en parte de la física, incluso con sus exageradas simplificaciones, calan en las profundidades de los sistemas sociales y permiten descripciones de este tipo. Lo que resta es saber si la teoría de redes puede tender un puente hacia la teoría de caja negra propuesta por Merton, como lo hizo la física estadística con la termodinámica.


2005-12-07 22:10 | 1 Comentarios

¿Libro? - National Strategy for Victory in Iraq

Por malambo en Invariancia.Libros | 2005-12-07


November 30, 2005
National Strategy for Victory in Iraq

"The United States has no intention of determining the precise form of Iraq's new government. That choice belongs to the Iraqi people. Yet, we will ensure that one brutal dictator is not replaced by another. All Iraqis must have a voice in the new government, and all citizens must have their rights protected.

Rebuilding Iraq will require a sustained commitment from many nations, including our own: we will remain in Iraq as long as necessary, and not a day more."

George W. Bush


National Strategy for Victory in Iraq (38 p, pdf 386Kb).

...Es que a veces las palabras sobran... y otras uno se queda sin palabras.


Enlace: Renewal in Irak


2005-12-07 06:45 | 0 Comentarios


2005-12-06

Los platos rotos

Por malambo en Invariancia.Sociología | 2005-12-06


Un hecho que me fascina es la emergencia de bandos, la separación en camarillas de un grupo cuyos integrantes habían realizado un considerable esfuerzo de unión manifestando conductas gregarias durante los estadios iniciales de la asociación.

Todos sabemos que las personas tienen la capacidad de reunirse y la manifiestan por medio de conductas gregarias. Pero ¿para qué se juntarían las personas? Una idea elemental es porque también somos capaces de planear, es decir, imaginar futuros posibles a partir de acciones concretas sobre el medio y la sociedad y nos damos cuenta que los objetivos nos sobrepasan.

Por otro lado, no tenemos que olvidar que manifestamos conductas para satisfacer necesidades (las necesidades son fuerzas psicológicas que impulsan las acciones humanas tendientes a alcanzar un nuevo estado homeostático) y si bien la satisfacción física o psicológica de necesidades siempre pertenece al ámbito individual, existen necesidades que son sociales y que podemos clasificar en dos tipos: las individuales pero compartidas (e.g. comer) y las globales (e.g. vivir en un mundo en paz).

En el primer caso, las personas se asocian para satisfacer las necesidades conjuntas si no las pueden solucionar individualmente y si bien es posible que se generen nuevos vínculos sociales se me ocurre que es difícil que las necesidades de este tipo generen una comunidad específica. El segundo caso es distinto, los vínculos tienden a ser más estables porque cada uno de los implicados necesita un compromiso del otro, que implica, a su vez, un compromiso propio; ahora sí surgen normas que acotan nuestro abanico de conductas sociales a la vez que las estimulan hacia un cierto sector que harán más estable el intercambio. El vínculo adquiere valor y romperlo significa una pérdida para el integrante.

Uno u otro hecho ocurrirá según la característica de la necesidad que fue el germen de la unión. Necesidades permanentes (e.g. peligro de invasión de otros sectores sociales sobre derechos adquiridos) tienden a formar asociaciones estables (el gremio) por unos vínculos que son accesorios a la necesidad original pero igual de valiosos para sus integrantes. En caso de no existir la formación de estos vínculos accesorios, cuando la necesidad se diluye con la consecusión del objetivo la asociación se desintegra (e.g. construcción voluntaria de viviendas luego de un desastre natural).

Sin embargo, dado un objetivo general compartido (e.g. tener un país mejor o una cultura más racional), surgirán en el seno de los asociados distintas opiniones acerca de cómo lograrlo. La tesis es que la asociación de personas tras este objetivo específico se fragmentará en clusters que compartirán la misma opinión y que estos clusters de opinión generarán comunidades de opinión. Sin embargo, el proceso no es trivial y requiere de la existencia de líderes de opinión para aumentar su estabilidad y duración.

Parece ser que los líderes de opinión que emergen en estas circunstancias ayudan a que las comunidades resultantes de la escisión sean, cada una de ellas, más estables y cohesivas en su seno, pero también más indiferentes o refractarias a las comunidades adversarias, porque una de las características de estas nuevas estructuras sociales es la de poseer mayores y más fluidas relaciones internas pero menor cantidad vínculos intercomunitarios. Lo que antes era uno irremediablemente se ha partido y como la vajilla, al estar separado, juntará mugre en la hendidura.


2005-12-06 04:37 | 0 Comentarios


2005-11-26

Navegadores sociales en Internet

Por malambo en Invariancia.Sociología | 2005-11-26


Mapeo de intereses y recursos.
Fuente: Group.us

Si para llegar a un buen restaurante consultamos a nuestros amigos y allegados e incluso a desconocidos, o cuando nos perdemos en una ciudad extraña acudimos al primero que se nos cruce para orientarnos ¿por qué no hacer lo mismo para navegar por Internet? Esta es la idea básica de la navegación social y el método de consulta social que se está ideando para hacerla efectiva explota una característica que cada vez está más a la moda: la folksonomía (un sistema distribuido de asignación de palabras clave que cada usuario asocia a, por ejemplo, una página web).

En una tesis de maestría (pdf - 2Mb - 120p.), Kai Bielenberg y Marc Zacher se proponen
"explorar el potencial de las etiquetas para construir redes sociales e identificar grupos con entornos compartidos que aseguren la comprensión común de dichas etiquetas y recursos relacionados. Estos contextos compartidos son la base para derivar recomendaciones para realizar la navegación social.
y como ejercicio práctico pronto estrenarán Group.us, un servicio que muestra nuestras áreas de interés y nos relaciona con grupos de personas con intereses de navegación similares a los nuestros, basado en etiquetas de Del.icio.us.

A partir de la representación de recursos e intereses se obtiene la red social (una en que los nodos son las personas y los vínculos son afinidades comunes) mediante proyección.
Fuente: Group.us

Dado que hay tres elementos básicos que componen la red total: personas, palabras clave (o etiquetas) y páginas web (o recursos), un entorno conceptual útil para sustentar el análisis de la navegación social son las redes tripartitas. Como ya vimos en alguna oportunidad, las redes n-partitas dividen su composición en n conjuntos en el que cada integrante puede conectarse con elementos de los otros conjuntos, pero no con aquellos que pertenezcan al suyo propio. De esta manera, lo que debe tenerse en cuenta aquí son los vínculos entre las personas y las etiquetas por un lado (una persona y una etiqueta tendrán un vínculo si aquella alguna vez escribió esta) y los vínculos entre las etiquetas y las páginas web. La construcción de la red social, es decir, el establecimiento de vínculos potenciales entre personas con gustos similares, como ya mencioné para las redes bipartitas de las folksonomías musicales, se hace proyectando la red entera, compuesta por los nodos de los tres tipos, sobre el subconjunto compuesto por los nodos que representan las personas.

La gracia de navegadores de este tipo (cuyos esbozos ya figuran en las extensiones del Firefox) es que las búsquedas se harán en primer lugar por las páginas que ha elegido un grupo de personas con gustos similares a los nuestros, por lo que es más probable que prefiramos esas y no otras.


2005-11-26 01:06 | 1 Comentarios


2005-11-21

El conocimiento nos hará libres

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-21


ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, por medio de su blog para el Avance del Pensamiento Crítico promueve el siguiente manifiesto que, demás está decir, suscribo punto por punto.

El texto, cuyos remarcados me pertenecen, tiene algunas puntualizaciones localistas (ARP-SAPC es una asociación española), sin embargo, me parece que a un lado de los nombres puntuales, toda hispanoamérica está sumergida en la problemática cultural que el manifiesto denuncia.

Manifiesto por la cultura veraz


La evolución de la sociedad depende de su cultura y, en nuestros tiempos, buena parte de la cultura depende de los medios de comunicación. Los medios de comunicación deben, por tanto, presentar la realidad de forma correcta, utilizando los hechos y razonando a partir de ellos. Evidentemente, los razonamientos relativos a la política, a las actuaciones de los gobiernos son incompletos y su análisis suele llevar incorporada una componente subjetiva dependiente de la persona que realiza el análisis. Sin embargo, cuando se seleccionan los hechos y se mezclan con la finalidad de obtener una conclusián, el resultado es manipulación.

Cuando hablamos de otro tipo de conocimientos como los históricos, los técnicos o los científicos, la actitud ante los hechos cambia: la ciencia, la tecnología, la historia o la lingüística se basan en el análisis sin prejuicios de los hechos. Pero, de igual forma que debe analizarse sin prejuicios tampoco debe hacerse desde la especulación. Los métodos que han desarrollado las distintas ramas del conocimiento han permitido, permiten y permitirán que nuestro conocimiento crezca.

En los últimos años hemos ido descubriendo cómo muchos medios se desviaban hacia la manipulación política, hacia programas pseudocientíficos que no sólo no aportan cultura a la población sino que la proveen de datos o análisis manifiestamente erróneos o contrarios a los hechos conocidos, de los que se deducen teorías claramente y evidentemente falsas. Estas falsas especulaciones basadas en datos seleccionados y manipulados son una de las fuentes de la incultura.

La mayoría de los medios de comunicación han caído en la creación de programas o secciones pseudoculturales o pesudocientíficas: secciones de ocultismo o astrología, programas pseudocientíficos o documentales pseudocientíficos. En estas secciones y programas no se salva ninguna de las ramas del conocimiento. Así, asistimos a programas que manipulan la historia, periódicos que le dan pábulo a las predicciones de los astrólogos no sólo en secciones sino también en artículos, pseudohistoriadores que falsean o se inventan datos para obtener beneficios, programas televisivos que con el fin de crear un misterio son capaces de obviar la realidad.

En este contexto es en el que nació hace breves fechas un nuevo canal, el Canal 4. Muchas personas esperábamos un canal que no cayese en estos vicios comunes en la mayor parte de los medios de comunicación. Sin embargo hemos podido que no sólo no es así, sino que en este canal aparecen varios programas pseudocientíficos plagados de mentiras, falsos datos o especulaciones más que surrealistas. Hemos visto un programa dirigido por una de las más grandes figuras actuales de la pseudociencia: Iker Jiménez, centraba su programa en el desconocimiento. Hemos visto cómo inventaba datos o los interpretaba desde el desconocimiento o desde el conocimiento manipulado.

Es comprensible que una nueva cadena necesite presentar programas que atraigan y fidelicen audiencia pero esto no debe de hacerse a cualquier precio: el fin nunca ha justificado los medios. Un canal que nace con vocación de formar e informar no puede ni debe tener este tipo de programas. Un programa en el que se afirma que el hombre nunca llegó a la luna y simultáneamente se afirma que el Apolo 11 en su viaje a la luna detectó un OVNI por parte de una persona que, simultáneamente afirma en uno de los alunizajes se descubrieron construcciones alienígenas no sólo no debería tener ningún tipo de crédito sino que debería de ser fulminantemente eliminado de la programación.

En este país tan carente de formación científica, con una clara pérdida de cultura media en la población y con una carencia crónica de programas de divulgación del conocimiento entretenidos, la existencia de este tipo de programas no sólo no incrementa la cultura media de la población sino que la disminuye a través de datos erróneos o de especulaciones absurdas. La finalidad de este mundillo de lo misterioso, lo paranormal, la ciencia alternativa o la medicina alternativa necesita de una población desinformada para obtener de ella lo que pretende: beneficios económicos.

En estos programas habría que recordar el principio de economía que enunció Hume hace mucho tiempo y que puede resumirse como: afirmaciones extraordinarias necesitan pruebas extraordinarias. ¿Qué significa esto?. Si en uno de estos programas se afirma haber visto una vaca no hace falta aportar prueba ninguna pues nadie va a dudar de tal hecho dado que es cotidiano. Si se afirma que se ha visto una vaca corriendo a 60 km/h pues es necesario aportar pruebas pues, probablemente, esa vaca sea la que tiene el r&écord de velocidad vacuno. Si lo que se afirma es haber visto a una vaca volando por sus propios medios pues entonces hay que aportar pruebas extraordinarias para tal afirmación. Así se ha comportado siempre el avance del conocimiento.

Una frase para la reflexión sería: "el conocimiento os hará libres".

Por estos motivos este manifiesto pide a los medios de comunicación:
1. La eliminación de programas pseudocientíficos.
2. La creación de programas culturales entretenidos: de historia, ciencia, tecnología o cualquier otra rama del saber.
3. La eliminación de secciones basadas en la superstición: astrología, cartomancia o cualquier otra superstición.
4. El asesoramiento o supervisión en materias relacionadas con el conocimiento por parte de expertos externos e independientes en las correspondientes materias.
5. Que se separen los hechos de las opiniones o especulaciones propias del conductor del programa o la sección correspondiente.


Si estás interesado en adherirte al manifiesto, puedes enviar tus datos (nombre y apellidos, DNI y profesión) por correo electrónico a la dirección arp@arp-sapc.org. Los datos recibidos se tratarán de acuerdo a las leyes españolas de protección de datos. Incorporaremos en esta misma página una relación de los firmantes. Gracias por tu colaboración.





2005-11-21 02:54 | 7 Comentarios


2005-11-20

Meme musical con historial

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-20


En letra chiquita, Anómima me incluye en un meme que, como protesta Almada, se está convirtiendo en un virus. Se trata de hacer una lista alfabética de grupos o cantantes preferidos. Recojo el guante y busco primero en el rígido y después en la columnita (de CDs). Algunos de los grupos y/o solistas enumerados a continuación hay que aplicarles la regla Nt/Ns, pero en general me gustan.

A: Abba | Aerosmith | Arbe Garbe
B: Bonnie Tyler | Barbara Streisand | Beethoven, Ludwig van
C: Celine Dion | Chalchaleros, Los | Chenoa
D: de Lucía, Paco | Drexler
E: Eurythmycs | Electric Light Orchesta
F: Fronterizos, Los | Falú, Eduardo | Feist
G: Genesis | Guaraní, Horacio
H: Houston, Witntey | Halifax
I: Isela, Cesar | Intervision 5
J: Joel, Billy
K: Karajan, Hervert Von | Kraski Ovcarji

Powered by Castpost


L: Les Luthiers | Lynch, Valeria
M: Madonna | Morissette, Alanis
N: Nocheros, Los
Ñ:
O: O'Connor, Sinéad
P: Pink Floyd
Q:



R: Roxette
S: Sabina, Joaquín | Santana
T: Tucu Tucu, Los | Tina Tuner
U: U2
V: Vangelis
W:
X: X-ema | Xuxa
Y: Yupanqui, Atahualpa
Z: Zamba Quipildor | Zucchero

El meme llegó hasta Invariancia por la siguiente vía:



En WiZaRd_ se acaba todo rastro porque me fue imposible acceder a su página; de todas maneras, superé los seis grados de separación que según la teoría, alcanzan para unir a cualesquiera dos personas del mundo mundial.
______
Actualización (05-12-31): Corregida la dirección de WiZaRd_


2005-11-20 19:32 | 5 Comentarios


2005-11-18

¡Estudien, vagos!

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-18



Los estudiantes informaron que seguirán resistiendo. Los incidentes ya llevan 3 semanas.
(Foto: Daniel Forneri para Clarín)


Mi pueblo es pequeño, pero la ignorancia es grande. Alumnos del polimodal salieron a manifestar esta mañana a las calles de mi ciudad en oposición a la prueba integradora de fin de año. La evaluación, que fue decidida por el Ministerio de Educación en los primeros días de marzo, se tomará durante la última semana de noviembre y la primera de diciembre y consistirá de una revisión de todos los temas que vieron los adolescentes durante el año.

El viernes 11 el diario Clarín informaba de las primeras protestas estudiantiles en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. Allí un portavoz de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios aseguraba que estaban dispuestos a resistir: "Pensamos entregar las hojas en blanco o tomar las escuelas". A pesar de que en La Plata la movida estudiantil fue agitada (el martes y el miércoles más de 500 alumnos se concentraron frente al edificio del Ministerio de Educación), la novedad no se había extendido al resto de la provincia. Hasta hoy.

Venía de hacer trámites cuando una manifestación muy bien organizada de unos pocos copaba las calles. No serían más de 40 y portaban bombos y fachas desalineadas. Cantaban y gritaban frente al colegio, algunos se quejaban de la proximidad de la policía pero no pasó mucho más, salvo el incidente con una anciana que levantó una bolsita con naranjas y les gritó ¡Estudien, vagos! Los vagos se rieron.

Me aburrí y me fui del lugar. Las molestias de tránsito no importan demasiado y los automovilistas seguramente ya no recuerdan lo sucedido. Lo que aflige es que estos muchachitos y muchachitas creen que deben luchar por la ignorancia y no saben que se los está tragando sin que se den cuenta.


2005-11-18 21:24 | 2 Comentarios

El mundo es un pañuelo

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-18


Hoy fue uno de esos días en que los australes empezamos a darnos cuenta que el clima enfila hacia el verano y que las casualidades existen. Me levanté temprano, tenía que terminar de leer algunas notas y preparar las clases de la tarde (apoyo de Física, Química y Mates para alumnos del Polimodal). Hacía calor y una brisa apenas fresca, apenas brisa, se colaba por las endijas de la persiana. Como habitualmente me ocurre al confeccionar problemas, enseguida me distraje y sobre la pantalla apareció mágicamente la base de datos que apunta a los artículos de redes complejas. (No soy un geek, así que mi DB es Access.)

Pero el día que había amanecido brillante y caluroso pronto se quejó en un trueno. Alcé los ojos de Models of the Small World: A Review y vi dos nubarrones negros separados por cielo naranja. Un vientito frío hizo innecesario el ventilador de techo así que me levanté a apagarlo y de paso abrí la persiana: Me encantan las tormentas eléctricas, el olor del ozono y de la tierra mojada. La compu en peligro.

El artículo en el monitor es una reseña de M.E.J. Newman publicada en arXiv el 9 de mayo de 2002:
Modelos de mundo pequeño. Se cree que casi cualquier par de personas en el mundo puede conectarse por una corta cadena de amistades intermedias, de longitud típica de alrededor de seis. Este fenómeno, conocido coloquialmente como la "separación de seis grados" recientemente ha sido sujeto de considerable interés dentro de la comunidad física. Este paper proporciona una corta revisión del tópico.

Hay una diferencia, lo aclaro desde ahora, entre el efecto de mundo pequeño (small world) y las redes con el mismo nombre. De pronto un relámpago y... pin uno, pin dos, pin tres, pin cuatro... trueno. Cuatro por tres doce. Mil doscientos. La compu y el módem en peligro. El efecto se da en casi todas las redes y tiene que ver con lo que cité de Newman y con el experimento de Stanley Milgram; las redes de mundo pequeño, en cambio, son un tipo particular de redes, una transición entre las rejillas (completamente ordenadas) y las redes aleatorias (totalmente desordenadas).

El modelo se les ocurrió por primera vez a Duncan Watts y Steven Strogatz y lo publicaron en la Nature del 4 de junio de 1998 con el nombre de "Collective dynamics of small-world networks (pdf). Se trata de una red a la que se le agrega un conector con cada tic-tac del reloj. Se comienza con una de N nodos, todos de grado k (en la figura se muestra una red de pequeño mundo con N = 24 y kinicial = 4) y se le van agregando "atajos", de manera que lo que al principio era una estructura regular paulatinamente se va desordenando. En cada paso Watts y Strogatz calcularon el clustering y la distancia media entre cada par de nodos y obtuvieron la evolución de estos índices a medida que la red se va haciendo más y más aleatoria.

Relámpagos y truenos me atraían más que los mundos pequeños, una distracción, a su vez, de otras tareas. Por fin apagué el ordenador, desenchufé todos los cables, cogí la bici y corrí hacia el mar pleno de olor a ozono y sal. Cuando llegué a la playa ella bajó la mirada, era rubia y el pelo le flotaba sobre los hombros. Una gota rodaba por su hombro desnudo. No hablé, fue ella quien se presentó con una voz que parecía un susurro, una súplica. No la conocía, nunca la había visto, pero a poco de hablar bajo la lluvia nos dimos cuenta que además de la fasinación por las tormentas a la vera del mar compartíamos un numeroso grupo de amigos en este pequeño mundo. Como la lluvia, desapareció con el sol.


2005-11-18 06:55 | 6 Comentarios


2005-11-17

El F.A.Q. oficial de Dios

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-17






The God F.A.Q. (Frequently Asked Questions)

Pregunta: ¿Hay un Dios?
Respuesta: No.




2005-11-17 18:21 | 14 Comentarios

Poco duró la diversión

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-17


Ayer había planteado el problema de demostrar la siguiente identidad:



y no pasaron siquiera dos horas que el problema había sido resuelto por Ranstom y/o Anónimo. Me queda la duda si el problema era muy viejo y muy conocido o simplemente muy conocido. Aquí la resolución:




2005-11-17 02:39 | 2 Comentarios


2005-11-16

Entrevista a Guillermo Abramson(*)

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-16


(*) Hace tiempo le hice una nota a Guillermo Abramson para InfoCiencia. Ahora la traigo a casa.


::: Artículo relacionado en InfoCiencia (Los amigos de mi amigo)
Si bien los métodos de las redes complejas nacieron hace más de 250 años con la resolución del problema de los puentes de Königsberg por el brillante matemático Leonhard Euler, no fue sino hasta que el respaldo tecnológico permitió manejar grandes cantidades de datos que la disciplina tuvo una explosión espectacular.

Varios factores convergieron para favorecer su desarrollo inusual. A la par de la posibilidad de almacenar datos en bases digitales inmensas, las distintas ciencias lenta pero sostenidamente comenzaron a romper sus límites. Y así, físicos, químicos y biólogos se encontraron trabajando codo a codo en sus primeros artículos sobre sistemas complejos. Después llegaron algunos sociólogos, pero no todos, claro.

Guillermo Abramson es doctor en Física por el Instituto Balseiro y se interesó por la nueva ciencia de las redes complejas desde el inicio mismo de su expansión. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1965 y se mudó a Bariloche en 1986. Actualmente trabaja en el Grupo de Física Estadística en el Centro Atómico Bariloche como investigador del CONICET y tuvo la gentileza de conceder la siguiente entrevista.


¿Cómo se enteró de la existencia del campo de investigación de las redes complejas? ¿Qué aspectos fueron los más atrayentes para Ud.?

En 1997, en Trieste, leí un artículo en el diario londinense The Independent acerca de un "juego" creado por un norteamericano intrigado por el rol desempeñado por Kevin Bacon en el submundo de los actores de cine. El juego consistía en calcular la distancia entre un actor cualquiera y Bacon, midiendo tal distancia a lo largo de una cadena de actores conectados si habían participado juntos en alguna película.

Un programita en un sitio web permitía calcular esta distancia, usando los datos de la inmensa Internet Movie Data Base, uno de mis sitios favoritos desde los rudimentarios comienzos de la Internet, a principios de los '90. Se mencionaba también un experimento llevado a cabo por un sociólogo norteamericano, Milgram, quien había "medido" esta distancia en la población general (a lo largo de cadenas de conocimiento personal), determinando que el promedio en toda la población era de 6 eslabones, un número sorprendentemente pequeño.

Me fascinó el juego de Bacon y me la pasé muy bien calculando la distancia a Bacon de Gardel, Eva Perón, Andrea del Boca, etc. Por ejemplo: Eva Peron has a Bacon number of 3:

Eva Peron was in Cabalgata del circo, La (1945) with Carlos (I) Rivas
Carlos (I) Rivas was in Mi vida loca (1993) with Maurice Benard
Maurice Benard was in We Married Margo (2000) with Kevin Bacon


El aparente rol central de Kevin Bacon en el universo cinematográfico es, por supuesto, una ilusión. Una ilusión basada, principalmente, en el hecho -conocido por todo cinéfilo- de que Bacon parece ser un actor secundario en muchísimas películas. Hay juegos equivalentes con otros famosos, y hay preguntas interesantes, por ejemplo: quién tiene el número Bacon más chico? y el más grande (no infinito)? y hay algún actor X tal que el promedio de los números X sea menor que el de Bacon?


Pero no fue sólo el juego...

El año siguiente, 1998, en Dresden, leí el artículo que trajo el tema a la comunidad de físicos (Strogatz y Watts, Collective dynamics of 'small-world' networks, en Nature de ese año) y que definió el modelo básico de "small-worlds". Me encantó el asunto.

Yo ya había empezado a encaminar mi carrera hacia lo fronterizo entre la física, la biología y las ciencias sociales, con trabajos en la estructura de los genomas, la estabilidad de sistemas ecológicos, la evolución, los sistemas caóticos acoplados. La expresión "sistemas complejos" me parece que todavía no se usaba como hoy, pero ahora este campo se llama así.

En 1999 regresé a Bariloche y poco después empezamos a trabajar con redes tipo small-world con mi colega y amigo Marcelo Kuperman. Todos los trabajos iniciales del tema se estaban ocupando de propiedades geométricas de las redes (con algunas excepciones). A nosotros nos intrigaba qué propiedades dinámicas de un sistema con esa estructura dependerían precisamente de la estructura de la red.

Estudiamos y publicamos varios de estos sistemas, y causamos cierto impacto con un descubrimiento muy interesante: un sistema epidémico mostraba una transición entre dos estados distintos, a un valor intermedio del desorden de la red. (Las excepciones que mencioné antes, por ejemplo, habían mostrado que la transición en uns sistema magnético ocurre apenas se agrega un desorden infinitesimal, de manera que no se necesitan redes small-world para analizarlo.)


¿La llamaría Ud. “la nueva ciencia de las redes”, como ya la están llamado otros investigadores?

Definitivamente. Si bien el estudio de redes desordenadas no es nuevo, estas redes parcialmente desordenadas, o con propiedades peculiares en la conectividad, o con conexiones dinámicas, son extremadamente útiles e interesantes.


¿Existen muchos investigadores trabajando en estas áreas en Argentina? ¿Cuál es la proporción respecto de Sudamérica? ¿Y con respecto al mundo?

Lamentablemente todo el año pasado tuve que trabajar en otro tema y estoy un poco desactualizado. Ahora voy a Trieste a dos conferencias: una sobre ecología cuantitativa, que es lo que estuve haciendo el año que pasó, y otra sobre redes complejas, así que espero cerrar un capítulo y ponerme al día, ya que me interesa sobremanera el tema. En nuestro grupo (Física Estadística del Centro Atómico Bariloche) hay mucha actividad en esto. También hay gente haciendo Neurociencia, otro tema fascinante y cercano a las redes en general.


Comparado con otras áreas de la física en las que haya tenido experiencia, ¿resulta caro investigar en redes?

Me perece que no. Para el trabajo teórico no se necesita laboratorio. Lo más caro son las publicaciones, las computadoras, y los viajes a las conferencias. Las primeras las provee el CAB y la Secyt (si bien son incompletas). Computadoras, libros, viajes, insumos, etc., lo pagamos todo de nuestros proyectos de investigación, financiados por distintas agencias.


¿Qué características particulares tiene, si es que tiene alguna, trabajar en líneas de investigación de este tipo?; Más allá de la temática y metódica específicas del área ¿Qué diferencias hay, por ejemplo, con las investigaciones que se hacen en física del estado sólido?

Hay diferencias técnicas, pero no metodológicas. Bueno, en temas interdisciplinarios en general , si se quiere tener contacto o colaboración directa con científicos de la otra disciplina, hay dificultades de lenguaje y de cultura, que no son insuperables. Esto me ha pasado con lo biólogos. Pasa también leyendo publicaciones de otras disciplina, a veces te ponen los pelos de punta.


Dada su extensa aplicabilidad, el estudio de las redes complejas es esencialmente multidisciplinario. Aparte de físicos, ¿investigadores de qué otras ramas participan? ¿llegan a manejar las mismas herramientas conceptuales? ¿cuáles son las principales dificultades de integración?

Hay matemáticos y la gente que se dedica a sistemas de computación y comunicaciones. Supongo que debe haber sociólogos interesados, pero no he tenido contacto.


Existen varias formas de representarse la estructura actual del campo de investigación. Por ejemplo, están las investigaciones más sociológicas, al estilo JASSS; las que son más duras y analíticas, como la de Newman o Dorogovtsev y otras que se basan fundamentalmente en algoritmos (por supuesto, estas secciones no son mutuamente excluyentes). ¿Me completaría el cuadro? ¿en qué partición ubicaría su trabajo?

Nuestro trabajo en general está motivado por un problema, con el cual construímos un modelo sencillo, que después simulamos o analizamos en la computadora, lo más exhaustivamente posible. La posibilidad del estudio analítico se ve a posteriori, de acuerdo a los resultados y a la dificultad, si bien siempre es deseable. Es importante destacar que, aun cuando el análisis se limite a lo numérico o computacional, nuestro objetivo es siempre al comprensión de los mecanismos subyacentes en el fenómeno de que se trate. No nos interesa, en general, simular un sistema solamente para ver qué pasa, o para poder hacer una predicción simplemente.

Por lo general se estudia la manera en que la topología de una red afecta el flujo de información y con él la dinámica de las opiniones. El problema inverso ¿es significativo? Esto es, ¿tiene alguna relevancia, en el contexto global, la forma que la dinámica de opinión de un sociosistema modifica la estructura de vínculos? Ó, lo que me parece que es lo mismo ¿Cómo incide la “cultura” en el proceso de fragmentación de una sociedad?

Definitivamente. Marcelo Kuperman y una estudiante están analizando un problema de ese tipo. (Manrubia tiene un análisis sencillo publicado.) Yo y un postdoc que acaba de llegar estamos por estudiar epidemias en poblaciones de ratones con conexiones dinámicas como las que decís. En el campo de la propagación cultural, modas, por ejemplo, tenemos trabajo para rato.


Para terminar, ¿cómo ve el futuro de esta “nueva ciencia” aplicada a la sociología? ¿cuáles son los problemas pendientes que cree que se resolverán a corto plazo y cuáles a largo plazo?

Es imposible decir. Hay una tremenda explosión en este momento. Sería interesante, después de tanto trabajo teórico, empezar a hacer experimentos y mediciones en esitemas reales, y modelos más realistas. Esto es inevitable, si no el interés decaerá.


Dado el retraso que el posmodernismo está imponiendo en las facultades de sociología de Latinoamérica, ¿cómo cree que evolucionará el estudio de los problemas sociales con las técnicas de la física estadística aplicada a los grafos?

No creo que las nuevas técnicas tengan un gran impacto en el ambiente académico de las ciencias sociales en Latinoamérica. Tal vez tampoco en Estados Unidos, donde el postmodernismo y la charlatanería pisan duro (como cuentan Sokal y Bricmont, no?).


2005-11-16 14:36 | 0 Comentarios

Sociofísica es un nombre mal puesto

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-16


Serge Galam es un gigante en lo que se empieza a popularizarse con el nombre de Sociophysics y es quien está reclamando la paternidad no sólo sobre el nombre sino sobre todo el campo de estudio. A pesar de la popularidad ganada, el nombre de la materia está mal puesto ya que sólo refleja el hecho de que un montón de físicos (que no físicos del montón) están incursionando en la sociología, pero no indica nada del objeto de estudio, que son las sociedades.

Si hablamos de "redes complejas", así, sin más, entonces la física no puede intervenir, a no ser para aportar sus métodos matemáticos. Pero en este caso no se utilizaría el enfoque científico de "la física" sino, justamente, los métodos matemáticos que se desarrollaron para ella. La física no (sólo) es la parte formal sino (también) las hipótesis sustantivas acerca del funcionamiento de los sistemas físicos.

Ahora bien, la teoría de redes complejas se está expandiendo desde la física a la sociología y desde la biología a la economía. El crecimiento de estas áreas y su permeabilidad interdisciplinaria pareciera dar la impresión de que sólo es necesario pensar en sistemas complejos, sin aplicación a sus referentes facticos. Sin embargo, esto no es posible porque la universalidad no llega tan lejos. Aunque es enorme la cantidad de ejemplos en los que la tan famosa ley de potencias es válida, existen algunos casos que no la siguen, por ejemplo la abundancia de especies de pájaros en Norteamérica, el número de entradas en las agendas de correo electrónico de la gente o la distribución de medidas de los incendios de bosques. Tampoco es posible hablar de un único mecanismo de organización, crecimiento o funcionamiento que compartan por todos los sitemas reales analizados con estos métodos.

El motivo de la franca colaboración teórica y mezcla interdisciplinara ocurre porque el tema es joven y todavía hay mucho trabajo conceptual general y fructífero que se puede hacer sin meterse en los intestinos de las cosas. Sin embargo, es imposible tratar una sociedad de la misma manera que se trata un sistema físico. Son objetos cualitativamente diferentes, y por más que hasta cierto punto se puedan investigar con las mismas herramientas matemáticas, la parte fáctica, es decir las hipótesis sustantivas sobre el funcionamiento específico, serán distintas y si bien se utilizan métodos matemáticos desarrollados para la física estadística para explicar la evolución de sociedades, estos sistemas no tienen nada que ver con la física. Digo, una persona interactúa con otra mediante una conversación, un negocio, o una relación sexual, pero no mediante fuerzas electromagnéticas o gravitatorias.

En conclusión, la teoría general de redes complejas, sin aplicación fáctica, seguirá siendo un capítulo importantísimo de las matemáticas. Cuando estos conocimeintos se aplican a ciencias fácticas particulares como la física, la química, la biología, la psicología o la sociología, pues se tratará de sistemas complejos físicos, sociales, etc., cada uno con sus hipótesis sustantivas particulares que explicarán el funcionamiento del sistema en su propio nivel de realidad. La física seguirá siendo física y la sociología, sociología, por más que ahora, por primera vez en su historia, tenga a su disposición poderosísimos métodos matemáticos derivados de otras áreas del conocimiento.


2005-11-16 04:07 | 1 Comentarios


2005-11-15

Matemáticas recreativas: problema

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-15


Leo en Microsiervos una entrada de Matemáticas recreativas y recordé un antiguo problema que nos había puesto la profesora de literatura inglesa:

Demuéstrese la siguiente identidad:



It's OK?


2005-11-15 23:16 | 8 Comentarios

También soy humanista (hardhat)

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-15


Hardhat


You are an atheist, a rationalist, a believer in the triumph of science and of reason over libido. You can’t stand mumbo jumbo, ritual, spiritual nonsense of any kind, and you refuse to allow for these longings in others.

Astrologers, Scientologists and new–age crystal ball creeps are no different in your view from priests, rabbis and imams. They’re all just weak–minded pilgrims on the road to easy answers. Nature as revealed by science is awesome enough for you, but it’s a nature that needs curbing and taming by us on our evolutionary journey to perfection.

Your heros are Einstein, Darwin, Marx and — these days — Gould, Blakemore, Watson, Crick and Rosalind Franklin. Could you be hiding a little behind those absolutist views, worried that, if you let in a few doubts and contradictory ideas, the whole edifice might crumble? Loosen up a bit and try to enjoy the amazing variety of human belief systems. Don’t worry — it’s unlikely you’ll end up chanting your days away in some distant mountain cult.

What kind of humanist are you? Click here to find out.

Pero si algo bueno ha de decirse de mi es que me creo a pie juntillas lo que dicen estos horóscopos a medida. Sin embargo, como todo astrologizado, encontré pruebas irrefutables:

Ética científica: elementos para el optimismo (23-10-05)
Milonga de Galileo y el taura (09-11-05)
Anomia y el apunte de Merton - Comentarios (25-08-05)

- ¿Vienes siempre a este lugar?
- Sí
- ¿De qué signo eres?
- Hardhat ¿y tu?

Via Pharyngula | Evolucionarios | La cosa húmeda


2005-11-15 21:05 | 0 Comentarios

El dinero antes que el sexo

Por malambo en Invariancia.Sociología | 2005-11-15


Mini red en la que se representan nodos y conectores de diferentes clases.

Tanto la distribución de grados de las redes sexuales, es decir, aquellas cuyos nodos representan personas y los conectores relaciones sexuales entre ellas, como la distribución de riquezas siguen leyes invariantes de escala. En el primer caso la propiedad del nodo es la cantidad de compañeros sexuales que ha acumulado en una cantidad de tiempo arbitraria, mientras que en el segundo se trata de la cantidad de recursos económicos que posee el nodo.

Después de advertir que las redes económicas son escencialmente diferentes a las sexuales en lo que respecta a la definición de "nodo" (e.g., un nodo de una red comercial casi siempre representa empresas, que son grupos de personas y no individuos), podemos aventurarnos a comparar propiedades de dichos nodos. Hecha las salvedades, tanto las distribuciones de compañeros sexuales que tiene una persona como la riqueza de la sociedad siguen leyes de potencias, p(k) = C k - λ, pero sus exponentes son diferentes. La distribución de compañeros sexuales por actor social es λx = 3.5 y para la distribución de riquezas es λ$ = 2.1.

Como es habitual en los estudios de distribución de recursos, podemos dividir el conjunto entre los que más y menos tienen. Es evidente que si acomodásemos en fila a los actores ordenados por la cantidad del recurso (compañeros/as o dinero), llegaremos a un punto en que encotraremos a uno que esté a la mitad de la posesión de dicho recurso. Por ejemplo, supongamos un mundo de juguete en el que la riqueza esté en el rango de 1 a 10 unidades; aquellos que tengan 5 unidades de riqueza (medida en las unidades que vengan al caso), estarán en la mitad de la distribución. La pregunta es, por supuesto, cuánto de la cantidad total del recurso se llevan aquellos que están en la mitad superior del reparto y cuánto los que están debajo de esa línea.

Bueno, resulta que conocida la distribución del recurso es posible responder esta cuestión: Para una distribución

p(k) = k - λ

la fracción del recurso en la mitad más rica de la población es viene dada por:

2 - (λ - 2) / (λ - 1)

que para los valores establecidos de λx y λ$ obtenemos que el 94% de la riqueza está en manos del 50% más rico, mientras que sólo el 66% de aquellos que tienen actividad sexual la realizan con la mitad más famosa. La conclusión final es, por supuesto, que los seres humanos ponemos más energía en adquirir y conservar riquezas que compañia sexual. La pregunta a los biólogos del barrio es ¿en bichos evolutivos de que clase nos estamos convirtiendo?


2005-11-15 16:03 | 0 Comentarios


2005-11-14

Crítica al modernismo

Por malambo en Invariancia.Sociología | 2005-11-14


Tenemos libertad de elección, pero no de donde elegir

Peter Ustinov

Los sistemas sociales cambian con el tiempo. Las sociedades no permanecen siempre iguales, evolucionan debido tanto a sus mecanismos internos como a las circunstancias. En un momento particular, el cambio social queda simultáneamente determinado por la historia y por la influencia que los vínculos externos tienen sobre dicho sistema en esa época. Las teorías del conflicto focalizan sus argumentos en la estructura externa o exoestructura; es decir, en los vínculos entre Estados y particularmente en los de dominación. Por su parte, las teorías del orden priorizan las endoestructuras, que dan lugar a los mecanismos idiosincrásicos responsables de la transformación de cada sociedad. Un análisis más adecuado, menos sesgado, debería incluir ambos ingredientes del cambio.

Orden y conflicto

Según las teorías de la modernización, el estadio actual de un sistema social está encadenado con los anteriores por una relación de progreso. Queda definida, de esta manera, una escala inexorable cuyos peldaños transitarán todas las sociedades desde fases menos hacia las más desarrolladas. Irónicamente, esta suerte de historicismo fue blanco de las críticas de Popper en La Sociedad Abierta y sus Enemigos y en La miseria del historicismo. La tesis central de este filósofo liberal inglés, tatcheriano, es que no se pueden formular leyes históricas de largo alcance porque es imposible predecir el curso del conocimiento humano.

Germani

Si bien por la misma senda, no todos los países evolucionan al mismo ritmo. Por eso, en un tiempo cualquiera, la composición del mundo se encontrará disgregada en bloques de países. Así, los centrales se distinguen de los que están en vías del desarrollo y estos, a su vez, de los subdesarrollados. La razón de las diferentes velocidades de evolución está dada, dentro del paradigma del orden, por obstáculos que emergen en el seno de cada sociedad. Germani, por ejemplo, responsabiliza del estancamiento de América Latina a la emergencia del comportamiento conservador de los terratenientes, a las resistencias de las Fuerzas Armadas, pero fundamentalmente a que la incipiente modernización económica no fue acompañada por la modernización política.

Si bien la sociedad dual de Germani es un pequeño vórtice en la gran rueda evolutiva de la sociedad, la mirada vuelve a ser hacia dentro. No se estudia la interacción entre Estados sino que se da por supuesto el papel que cada uno de ellos debe ocupar en el concierto de las demás naciones y, a partir de allí, se confeccionan las políticas económicas y sociales fronteras adentro.

La fragmentación interna de un país determina la segmentación en la escala del desarrollo. La tesis es que aquellos sectores, regiones o polos de producción que se adapten al nuevo orden mundial son los que crecerán con mayor velocidad, mientras que los demás no prosperarán o lo harán de forma lenta. Queda claro que un país compuesto mayoritariamente por zonas dinámicas progresarácon mayor facilidad que otro que no posea esta estructura interna. Las soluciones a los problemas sociales también consisten en la modificación de las endoestructuras; bien por medio de la reforma de viejos mecanismos o bien por la invención de unos nuevos. Así, Rostow y de este lado del Ecuador, Terragno, ponen énfasis en ciertas estrategias de inversión en los mercados internos como salida al retraso en el desarrollo.

Toffler

Otro modernista es Alvin Toffler. Él concibe el desarrollo social en capítulos. Explica la historia como una marejada que en algunos lugares ya va por la cuarta ola. De la misma manera que Germani abría el panorama para explicar la transición desde la sociedad tradicional a la economía hacia dentro por el proceso de secularización, Toffler utiliza el concepto de superposición. En ciertos aspectos, las naciones están surfeando en alguna de dichas olas; sin embargo, en otros lo estarían haciendo en una especie de superposición: "...ni siquiera los Estados Unidos vive «totalmente» en la «tercera ola», ni hablemos de la «cuarta»" argumenta el norteamericano para adecuar su metáfora a la realidad. Para Argentina, el futurólogo diagnostica una condición similar puesto que, según su análisis, se trata de un país en la segunda ola con algunos comienzos de la tercera.

Cuando la interacción entre países es imprescindible, los modernistas recurren al concepto de globalización. La globalización sería una especie de manantial de información y conocimiento a la que todo el mundo tiene acceso igualitario para conformar una identidad cultural. Esta deja de ser el resultado de una construcción colectiva histórica para ser un panorama que es un agregado de recortes individuales de lo ya provisto:

Cada argentino tendrá una ventana al mundo desde su casa (...) seleccionará lo que más le convenga o le guste o se adapte a su modo de vida y de allí surgirá una cultura propia.


No existe dominación sino la libre elección (dentro de un marco acotado). Para Toffler la libertad no se mide por la amplitud de opciones que tienen las personas sino por la posibilidad de realizar cosas que otro no les prohíbe explícitamente. El resultado del proceso de sometimiento a la globalización es una cultura no menos argentina que la de hoy, pero sí más «abierta» y «flexible» al lugar que el concierto de todas las otras naciones, con sus pesos de incidencia relativos, le tengan reservado.

Para el paradigma modernista, salir del subdesarrollo consiste en poner a la sociedad en la escalera ascendente y dejar que las laxas pero ineludibles leyes del destino la empujen peldaño tras peldaño; y la tarea de la economía y la política nacionales sería mantenerla dentro de estos andariveles. La suma sin interacciones de un amontonamiento de obras individuales es la tela a partir de la cual se confeccionará la forma acceder a los cambios internos que deban hacerse para lograr estos objetivos, que son tan externos a la sociedad como lo son el resto de las imposiciones culturales, económicas y políticas.


2005-11-14 17:46 | 0 Comentarios


2005-11-13

Promiscuidad sexual en la red

Por malambo en Invariancia.Sociología | 2005-11-13


Si fuera cierto que la distribución de probabilidad de toda red social sigue férreamente una ley de potencias no habría cuerpo que aguante. La actividad sexual, como otras actividades humanas, es capaz de definir una red y sus elementos básicos son claros: los nodos representan las personas que han tenido al menos un contacto sexual en, digamos, un año; y dos nodos estarán conectados si en ese año han tenido una relación sexual.

El estudio de las redes sexuales es interesante en varios aspectos, uno de ellos es la forma que la cultura sesga actividades específicas en los sistemas humanos. Ya había mencionado que para las redes que representan sociosistemas el coeficiente de clustering es alto; es decir, es grande, comparada con otras redes, la probabilidad de que en una sociedad se formen triángulos (la ley del amigo de mi amigo). En una red sexual, en cambio, los triángulos tienden a no existir y dan paso a los cuadriláteros (los triángulos implican relaciones homosexuales).

Igual que con otras, se ha verificado que la cantidad de contactos sexuales sigue una ley de potencias: La mayoría tenemos solo unos pocos compañeros sexuales y otros, una contada minoría, una exagerada cantidad de amantes. Sin embargo, por más resistencia que tengan, es imposible que incluso los más activos varones o mujeres puedan resistir una ley de potencias.

La cantidad de seres humanos en el mundo es aproximadamente N = 6 400 millones. Por otra parte, en 2001 Fredrik Liljeros et al. (pdf, 363Kb) descubrieron que el exponente para la distribución de probabilidad en una red de relaciones sexuales debía ser λ = 3.5. Con estos datos es posible calcular el grado del nodo más importante de la red, es decir, la cantidad máxima de compañeros/as sexuales que puede tener una persona según la ley de potencias. Para p(k) ~ k - 3.5 se tiene que kmax = N -1/2.5 (año) - 1. Es decir, el "afortunado" o la "afortunada" tendrían unas 23 relaciones sexuales por día con distintas personas. (¡Esta persona sería incapaz de brindar amor!)

Como esto no ocurre (si conocéis a alguien capaz, huidle -o apoyad la espalda en la pared), debe haber un corte en algún lado. En algún momento la probabilidad tiene que dejar de ser una ley de potencias para ser una función de otro tipo; o seguir siendo una ley de potencias, pero con un exponente distinto.


2005-11-13 18:55 | 24 Comentarios

Definición de bitácora

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-13


"Las bitácoras son los pies de página de la vida."

Jael - 9 años - mi sobrina


2005-11-13 14:47 | 1 Comentarios


2005-11-12

Manual de la nueva ciencia cristiana - Matt Bors

Por malambo en Invariancia.Libros | 2005-11-12




de images.ucomics.com


2005-11-12 23:43 | 2 Comentarios

¿Quién diseña la potencia del entramado social?

Por malambo en Invariancia.Sociología | 2005-11-12


El hecho es impresionante, o por lo menos a mi no deja de asombrarme. ¿Quién decide que las personas queden conectadas unas con otras según una ley de potencias? ¿Existe un diseñador inteligente que organiza el escenario y hace que unas pocas personas tengan una cantidad inusitada de conocidos y otras, la mayoría, solo unos pocos? ¿Cómo es posible, si no por medio de alguien que las controle, que todas las sociedades, tanto pasadas como actuales, las tribus o las grandes urbes respeten a rajatabla la ley

p(k) = α k- λ



que dice que la distribución de probabilidad de que alguien tenga k conocidos es una ley de potencias? ¿No es el ajuste a esta ecuación evidencia suficiente de la existencia de un diseñador que sabe matemáticas?

Pues no, ni suficiente ni necesaria. Una entrada de PatoMusa referida por Zifra tiene parte de la explicación:

5.- Se ha creado un nuevo sistema de castas blogueras.

(aquí esta mujer se refiere específicamente a los blogs neoyorkinos, pero puede fácilmente transladarse el concepto a los blogs de bitácoras.com vs blogspot.com por ejemplo. O el ranking de blogs de acuerdo al número de visitas diarias. Ustedes me entienden)

Justamente este es uno de los mecanismos necesarios en el micro-nivel (o nivel del individuo) para que el todo social se comporte de acuerdo a la ley de potencias. (El otro, ya lo vimos, es la tendencia que tenemos a hacer que nuestros amigos se conozcan entre sí.) Recae en la forma que tenemos de elegir a nuestros conocidos por similitud a nosotros mismos la responsabilidad de que la sociedad como un todo se ajuste a la ley de potencias. Aquí tampoco hace falta la existencia de ningún diseñador inteligente. Las sociedades humanas son, en definitiva, sistemas complejos auto-organizados en los que una cantidad inmensa de comportamientos similares y no coordinados se aúnan para formar estructuras globales estables sin ayuda externa.


2005-11-12 13:53 | 0 Comentarios


2005-11-11

¿Qué es el análisis funcional social? - Robert King Merton
Resumen operativo

Por malambo en Invariancia.Glosario | 2005-11-11


El funcionalismo es una corriente de pensamiento que en sociolgía estuvo asociada al conservadurismo político y es innegable que Robert King Merton fue funcionalista. Sin embargo, Merton no fue un conservador. En su obra "Teoría y estructura Sociales" criticó los postulados básicos del funcionalismo al uso de su época:


  1. Postulado de unidad funcional: Las actividades sociales o partidas culturales estandarizadas son funcionles para todo el sistema social o cultural. Crítica: Generalización impropia a partir de resultados en sociedades ágrafas. El ejemplo cotidiano en épocas de Merton era la función de unificación e integración social de la religión, pero se dejaba de lado las consecuencias desintegradoras de la religión en sociedades que tienen más de una religión y personas no religiosas. Una manifestación social que es funcional en un grupo social puede no serlo en un grupo más amplio.

  2. Postulado del funcionalismo universal: Todas las formas sociales o culturales estandarizadas (repetitivas o tradicionales) tienen funciones positivas. Crítica: Aunque toda manifestación puede tener una función, esta no tiene por qué ser positiva (funcional). Según Merton, el origen de este postulado es una reacción exagerada a las "supervivencias sociales", es decir, la idea de que las formas sociales sobreviven aunque no tengan utilidad presente. En su opinión, las formas culturales persistentes tienen un saldo líquido de consecuencias funcionales tanto para la sociedad como un todo como para ciertos grupos poderosos interesados en que dichas formas perduren

  3. Indespensabilidad:
    • Hay ciertas funciones que son indispensabless para la persistencia de la sociedad.
    • Ciertas formas culturales o sociales son indispensables para la realización de cada una de estas funciones.
    El primer ítem se refiere a las consecuencias de la actividad social y el segundo a la estructura de la sociedad. Crítica: Merton sostenía que así como la misma cosa puede tener múltiples funciones, cosas diferentes pueden desempeñar la misma función, aunque con límites, puesto que el rango de variación de las estructuras que realizan la función también está acotado.


A la vez, propuso el siguiente

Paradigma de análisis funcional

  • Objetos de las funciones: El objeto de análisis debe ser una cosa estandarizada (normada, reiterativa): procesos sociales, normas culturales, instrumentos de control social.

  • Disposiciones subjetivas (Motivos, propósitos): El análisis funcional supone u opera explícitamente con alguna concepción de la motivación de los individuos (que no tiene por qué coincidir con las consecuencias objetivas de la acción).

  • Consecuencias objetivas (Funciones, disfunciones): Es aquí que Merton cambia las ideas predominantes hasta entonces en el funcionalismo: las funciones dejan de ser sólo las aportaciones positivas para ser un conjunto de consecuencias múltiples, tanto positivas como negativas. Introduce también el concepto de Saldo líquido, algo así como la diferencia entre las aportaciones positivas menos las negativas.
    • Funciones: Consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado.
    • Disfunciones: Consecuencias observadas que disminuyen la adaptación o ajuste al sistema.
    • Afunciones: Consecuencias ajenas al sistema de estudio.
    • Funciones manifiestas: Funciones buscadas y reconocidas por los participantes en el sistema (en realidad debería haber escrito "por algunos participantes del sistema", ya que en una sociedad no todos tienen la misma capacidad de "ver" o proyectar cuestiones sociales).
    • Funciones latentes: Funciones no buscadas ni reconocidas. A partir de este, el concepto de disfunción latente es fácil de obtener.


  • Unidad servida por la función: Hay que examinar el campo de unidades para las cuales una cosa tiene consecuencias previstas; individuos en posiciones sociales diferentes, subgrupos, etc.

  • Exigencias funcionales (Necesidades, requisitos): El concepto tiende a ser tautológico o ex post facto, a limitarse a las condiciones de supervivencia de un sistema dado y a abarcar "necesidades" biológicas y sociales. Conviene establecer tipos de exigencias funcionales (universales vs. específicas).

  • Mecanismos responsables de las funciones: Se requiere una expresión concreta y detallada de los mecanismos que actúan para realizar una función deliberada. La ciencia es, en definitiva, el conocimiento de los mecanismos ocultos que se dan en un sistema material y que hacen que este sea lo que es.

  • Alternativas funcionales (Equivalentes o sustitutos): Dentro de su margen de variación posible, las cosas pueden satisfacer diversas funciones.

  • Coerción estructural: La interdependencia de los elementos de una estructura social limita las posibilidades efectivas de cambio o alternativas funcionales. No pueden eliminarse ciertos elementos del sistema social sin afectar al resto (esto es especialmente actual en la Francia de estos días).

  • Dinámica y cambio: El concepto de disfunción implica el de tensión estructural ¿La acumulación de tensiones produce una presión hacia el cambio en las direcciones que la reducen?



Apuntes de Robert King Merton (1949, 2002): Teoría y estructura sociales, México: Fondo de Cultura Económica, pp 98 - 110 y 124 - 131.


2005-11-11 16:39 | 4 Comentarios


2005-11-09

Milonga de Galileo y el taura

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-09


Esto de salirme de tema provoca algunos inconvenientes. Un amigo, al que hace mucho que no veo, me mandó un mail cuyo extracto publicable (sin insultos, quiero decir) explica este nuevo desliz en Invariancia de escala:
"...es lo que sos!. Cómo vas a publicar el tango de Don Enzo y no posteas el tango de Galileo. ¡Mal amigo, 'juna gran siete! lo que hisiste [sic] es una traición nunca más te regalo un libro..." (y siguen los improperios de un cobarde que ni siquiera se anima a hacerlos públicos en esta bitácora)

Bueno, allí va. La milonga se llama Milonga de Galileo y el taura, es de Leonardo Moledo, de quién sí publiqué algo hace unos días, y apareció por primera vez en su libro De las tortugas a las estrellas, Una introducción a la ciencia.

La Santa Iglesia de Roma
reivindicó a Galileo
después de tresciento años:
lenteja, asigún yo creo.

Pero muy pocos conocen
la verdadera razón,
y el secreto bien guardado
de tal reivindicación.

Sucede que en Buenos Aires,
allá en Barracas, que un día
se llamó Santa Lucía,
había un taura aficionado
a estudiar astronomía.

Se sentaba, noche a noche,
a orillas del Maldonado
a contemplar las estrellas
y meditaba asombrado.

"Qué taura tan grande fue
Galileo Galilei
malevo como el que más
y encima, varón de ley.

"Cómo se puede admitir
que le hayan hecho un proceso,
en el que casi lo queman
y después lo manden preso?"

Y un día como cualquiera
con el facón en la mano,
decidió cambiar las cosas
y viajó hasta el Vaticano.

Se fue derecho a San Pedro
y sin pedirle permiso
se plantó ante el propio Papa
achurando a un guardia suizo.

Y sin besarle el anillo
le dijo: "Su Santidá
permitamé que le hable
con entera libertá.

"¿Acaso la Iglesia cree
que el Sol se mueve a través
del cielo, y sigue ignorando
que es justamente al revés?"

Y dijo el Papa: "Hijo mio,
sabemos bien quién se mueve,
pero a arreglar eseenriedo
ahora nadie se atreve.

"Resulta casi imposible
reparar todos los daños
que hizo la Inquisición
hace ya trescientos años."

Y el taura: "Usté, como Papa,
tal vez lo pueda decir,
pero yo como malevo,
no lo puedo permitir."

"Arreglarlo", dijo el Papa,
"es una complicación,
hay que citar un Concilio,
tal vez una Comisión.

"Hay seiscientos cardenales
cada cual con su opinión,
¿usted sabe lo que implica
semejante discusión?"

"Mire, Papa", dijo el taura,
"no me importa lo que implica:
al amigo Galileo
usté me lo reivindica.

"Si no, Juan Pablo Segundo,
le voy a ser muy sincero,
me da el pálpito que pronto
habrá un Juan Pablo Tercero."

Contestó el Papa: "Hijo mío,
estoy lleno de problemas,
no trates de complicarme
trayéndome nuevos temas.

"¿Sabés lo que significa
manejar el Vaticano,
la mafia, la corrupción,
y el crac del Banco Ambrosiano?"

Y el taura: "Se lo repito,
le juro como malevo
que usté me lo reivindica
o tenemos Papa nuevo."

Al tiempo que esto decía,
revoleaba el facón
en las narices del Papa
con mucha resolución.

En fin, suspiró Juan Pablo:
"Cosas que el papado tiene,
¡solucionar un entuerto,
que no me va ni me viene!"

Y vista la circunstancia
el Papa salió al balcón
y proclamó: "Galileo
tuvo toda la razón."



2005-11-09 18:30 | 5 Comentarios

El algebrista - Tango

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-09


Música
Algebrista te volviste
refinado hasta la esencia
oligarca de la ciencia
matemático bacán.

Hoy mirás a los que sudan
en las otras disciplinas
como dama a pobres minas
que laburan por el pan.

¿Te acordás que en otros tiempos
sin mayores pretensiones
mendigabas soluciones
a una mísera ecuación?

Hoy la vas de riguroso
revisás los postulados
y junás por todos lados
la más vil definición.

Pero no engrupís a nadie
y es inútil que te embales
con anillos, con ideales
y con álgebras de Boole.

Todos saben que hace poco
resolviste hasta matrices
y rastreabas las raíces
con el método de Sturm.

Pero puede que algún día
con las vueltas de la vida
tanta cáscara aburrida
te llegue a cansar al fin.

Y añores tal vez el día
que sin álgebras abstractas
y con dos cifras exactas
te sentías tan feliz.

Enzo R. Gentile



2005-11-09 00:59 | 11 Comentarios


2005-11-07

Discusión: El tiro por la culata

Por malambo en Invariancia.Sociología | 2005-11-07


La colección de comportamientos individuales puede tener consecuencias insospechadas e incluso paradójicas. Es posible, por ejemplo, que los círculos estrechamente cerrados o herméticos, como ciertas congregaciones religiosas, emerjan por la necesidad psicológica de incluir al prójimo.

Ya había tocado el tema de soslayo cuando hablé del Teorema de Arrow, que consistía en la posibilidad de que una mayoría de electores, considerada como un todo, efectuara una elección irracional a pesar de que cada uno de las personas componentes de esa mayoría eligiera el ítem de forma racional.

También Robert Merton advirtió sobre la existencia de disfunciones latentes cuando hizo su crítica (constructiva) al funcionalismo. Estas disfunciones son las consecuencias no buscadas ni reconocidas de las acciones de algunos individuos que disminuyen la adaptación o ajuste del sistema social al que pertenecen.

Existen dos características fundamentales que distinguen una red social de otras. Una sociedad, a diferencia de un entramado de cazadores y presas, la WWW o la blogosfera, en primer lugar tiene valores muy altos de clustering y en segundo, sus miembros tienden a unirse por afinidad u homofilia, mucho más que en las redes no sociales.

El clustering es la probabilidad de que en una red compleja se formen conexiones triangulares, o la probabilidad de que dos elementos de una red estén conectados si ambos están conectados a otro elemento en común, lo que en la calle se conoce como la regla de que el amigo de mi amigo es también mi amigo. No importa qué lugar del globo ocupe la sociedad ni su período histórico, tampoco los métodos de abordaje ni las técnicas de medición; ningún otro sistema que pueda representarse mediante una red compleja tiene valores de clustering tan altos como una red social. Un mecanismo posible es la concurrencia a los mismos espacios públicos y las presentaciones interpersonales que tienden a integrar al amigo recién llegado a un grupo humano pre-establecido.

El vínculo por afinidad u homofilia (assortative mixing) se define como la probabilidad conjunta de que dos elementos de la red tengan el mismo grado (el grado de una persona en una red de amistades, por ejemplo, es la cantidad de conocidos de primera mano que esta posee). Con otras palabras, las personas con abultadas agendas telefónicas tienden a establecer un vínculo mutuo, pero también ocurre que las personas con pocos vínculos sociales tienden a relacionarse entre ellas. Lo que se observa menos son los vínculos entre "famosos" y "ermitaños".

Dado que la evidencia empírica apoya la conjetura de la asociación afín, debemos concluir que la consecuencia disfuncional para la sociedad de la existencia de grupos herméticos y excluyentes (a veces violentos) se debe en parte a la necesidad psicológica de integrar socialmente a ortas personas.


2005-11-07 05:57 | 2 Comentarios

Mujeres crueles

Por malambo en Invariancia.General | 2005-11-07


Es una mujer cruel, se ha ido para siempre. Déjate de llorar. No puedo, mi naturaleza es la de una clepsidra que se escurre. ¿Y cuando el agua se acabe que ocurrirá? Nada, mi tiempo habrá terminado.


2005-11-07 02:00 | 2 Comentarios


portada | subir

(CC) 2005-2006 - malambo