Por malambo en Invariancia.Sociología | 2005-08-25
Verónica me prestó unos apuntes del capítulo 5 de "
Teoría y Estructuras Sociales" del gran Robert K. Merton por un tiempo, hasta que me traiga el libro de la ciudad desde la que viene a dar clases (el pueblo en el que vivo es uno pequeño y sus librerías no están muy surtidas que digamos). Verónica fue mi profesora de sociología dos años atrás y es una de las mentes más claras con las que me crucé en este último tiempo. Ahora busqué su ayuda para realizar una serie de trabajos que terminarán, espero, en la elaboración de una tesis de grado.
Podría decirse que el período de Merton, en los 40, fue la época de la sociología científica. Antes de él la disciplina estaba teñida de ideología y después, alrededor de los 70, sobrevino el vergonzoso aquelarre posmodernista. Merton era un científico y según nos cuenta otro grande, Mario Bunge, comprendió que la ciencia es
"...una actividad muy diferente de las demás: es la que se propone comprender la realidad de la manera más exacta y profunda. También afirmó que la comunidad científica tiene un ethos que la hace única entre todos los grupos humanos: es universalista (busca verdades transculturales), comunista (comparte ideas y resultados), desinteresada (busca el conocimiento por sí mismo), y escéptica (pone en duda sus propios hallazgos)."
Y además de su monumental
Teoría y Estructuras Sociales, Merton escribió en 1968 (año del
Mayo Francés), "
El efecto San Mateo", fenómeno sintetizado en la cita bíblica
"porque a cualquiera que tiene, le será dado, y tendrá más; pero al que no tiene, aún lo que tiene le será quitado".
San Mateo, 13, 19; 25, 29
Que no es otra cosa que la ley de "
el rico se hace más rico", o el criterio de crecimiento por asociación preferencial que produce distribuciones de grado del tipo de leyes de potencias que predominan en gran parte de los sistemas reales, tanto sociales como biológicos o tecnológicos.
Pero lo que me traía por aquí no es el efecto San Mateo sino una pequeña observación a lo que dice Merton en los apuntes que me prestó Verónica. Al principio del capítulo, Merton distingue anomias de dos tipos; por un lado las psicológicas, que en una cita a MacIver define como
estado de ánimo del individuo cuyas raíces morales se han roto, que ya no tiene normas, sino impulsos desconectados, que no tiene sentido de grupo, de obligación (...) [El individuo anómico] responde sólo ante sí mismo.
Sin embargo, y aunque conectada con esta, no son las anomias de tipo psicológico las que a Merton le interesan. Él busca el concepto de
anomia social. Para ello distingue dos "estructuras", una social y otra cultural. Si no entendí mal, la
estructura social es más o menos
lo que definimos acá como estructura: Se entiende por estructura social "
el cuerpo organizado de relaciones sociales que mantienen entre sí diversamente los individuos de la sociedad o grupo." Sin embargo, el concepto de
"estructura" cultural me parece ontológicamente diferente, tanto que no podría encuadrase dentro de la misma clase que la social. Dice Merton:
"la estructura cultural puede definirse como el cuerpo organizado de valores normativos que gobiernan la conducta que es común a los individuos de determinada sociedad o grupo."
Vemos que en este caso ya no se trata de una relación entre actores (sean estos complejos o individuos) sino, mejor, de un puñado de estados mentales (los valores son eso) compartidos por la sociedad o grupo. Pero como todo estado mental es un estado cerebral, este es un estado individual. En nuestra representación de redes serían valores asociados a los nodos y no a los conectores, como lo era en el caso de la estructura social. Por lo tanto, la "estructura" cultural no es tal, sino un
estado de la sociedad (definido el
estado social como una lista de los estados de cada uno de los nodos de la red).
Aunque por supuesto, cada nodo (actor) adquiere un estado por medio de la actualización de la estructura social (actualización de vínculos o conectores) pero, insisto en la diferencia, un quiebre en las relaciones sociales produce una fragmentación en la sociedad, una formación de pequeñas comunidades; un quiebre en la estructura cultural, en cambio, sería algo así como una falta de correspondencia entre los valores aprendidos y las conductas sociales manifestadas. Por su parte, este no hacerle caso a los valores culturales modifica la forma en que los sujetos se relacionan; en el caso extremo, si a nadie le importa nada de los demás la sociedad se transformaría en un agregado sin estructura.
Para terminar el cuento, Merton define la
anomia social como "la quiebra de la estructura cultural" y dado que la estructura cultural dirige las acciones de los individuos, los valores culturales de una sociedad en estado anómico "pueden ayudar a producir una conducta que se contrapone a los mandatos de los valores mismos".
2005-08-25 20:36 | 15 Comentarios